volver La Exposición didácticaEl BuyoFilipinas, trampolÃn hacia OrienteCulturas de Mindanao ![]() Cajas de buyo en bronce y cobre. Mindanao, Sur de Filipinas, S. XIX. El mascar el buyo constituye uno de los modos de comunicación indirecto entre parientes, amantes, amigos y extraños. Esta costumbre milenaria de combinar la cal de conchas quemadas con la pimienta de las hojas de betel y algunos otros alcaloides vegetales - para formar una goma de mascar estimulante -, era común a muchas culturas del sur de Asia y del suroeste del PacÃfico. Ya existÃa en la India 200 años a. C. Al principio la mezcla se componÃa de tres elementos: polvo de cal "apug", hojas de betel "buyo" y semillas de areca "bunga". En las Filipinas se añadió un cuarto elemento hacia el S. XVI: el tabaco. Actualmente aún se masca, junto con los otros tres ingredientes originales, en todo el archipiélago. Pero es principalmente en el sur, en Mindanao, donde, al mismo tiempo que era una costumbre popular, tenÃa también asociaciones rituales. ExistÃan ceremonias donde se intercambiaba el betel, que marcaban pactos, alianzas, bodas, particularmente entre los grupos Maranao, Cotobato y Tausug. Ellos han aconmpañado este ritual con el arte de fabricar utensilios de cobre, cajas y otros accesorios. El pueblo sencillo, en lugar de estas cajas, usa tubos de bambú o madera. Les llaman "bong-bong". Los usan los indÃgenas del interior para llevar la cal viva, que ponen en la hoja de betel para mascar. Esta cal está hecha de ostras y bivalvas de mar. Estos tubos de bambú están delicadamente grabados con diseños geométricos. |
~ DESCUBRE![]() Visita virtual ~ PIEZAS SELECTAS![]() San Vicente Ferrer ~ ACCESIBILIDAD~ CONTACTO![]() info@museo-oriental.es |
|
![]() |