volver La Exposición didácticaEl sintoismo, la vÃa de los KamiJapón, la isla de oro![]() Acceso al templo sintoÃsta de Inari en Kioto. FotografÃa a la albúmina coloreada a mano. Realizada hacia 1880 La tradición popular originaria del Japón ha sido denominada con el término de "sinto". Esta palabra fue acuñada en el siglo VI d. C. de la unión de la palabra china "shen" (ser divino) y "dao" (vÃa). La denominación japonesa originaria de este "Corpus" de creencias es sin embargo "Kami no michi" o "Kannagara no michi", que significa "la vÃa de los kami" o " la vÃa en acuerdo con los Kami". ![]() Ritual sintoÃsta en el santuario Usa Hachiman. Grabado ukiyo-e obra de Gekko. Publicado hacia 1890 Los "Kami" son potencias sagradas presentes en todas las partes del cosmos - montañas, rocas, árboles, manantiales, y otros fenómenos naturales-, veneradas sobre todo en el interior de los santuarios o "jinja". Los seres humanos también pueden ser venerados como Kami, especialmente los emperadores, los héroes militares y los antepasados. Existen innumerables "kami" subdivididos en celestes y terrestres. Los más importantes son los creadores Izanami e Izanagi y el Kami del sol, Amaterasu. De ella desciende el primer emperador mÃtico Jimmu Tenno. En los santuarios sintoÃstas los fieles pasan a través de la puerta sagrada - conocida como Torii -, y se purifican con agua antes de acercarse al Kami. En estos lugares se celebran festivales (matsuri) para honrar a los Kami. En estas ocasiones los Kami son llevados en procesión en palanquines sagrados (mikoshi). Los niños, al mes de nacer, son llevados al santuario para presentarlo a los Kami. Frecuentemente también en estos santuarios se celebran bodas. ~ Galería |
~ DESCUBRE![]() Visita virtual ~ PIEZAS SELECTAS![]() Las monedas cuchillo ~ ACCESIBILIDAD~ CONTACTO![]() info@museo-oriental.es |
|
![]() |