volver La Exposición didácticaTejido, cestería y cerámicaFilipinas, trampolín hacia OrienteCulturas primitivas de Luzón ![]() Mujer Ifugao tejiendo.Norte de Luzón, Filipinas. Pintura de Nicéforo Rojo, S. XX. Las poblaciones primitivas indígenas de Filipinas han practicado, desde hace miles de años el arte de tejer, usando fibras de plantas y corteza. Tradicionalmente tanto algunos pueblos de Mindanao, como los Ifugao y Kalinga del norte de Luzón, utilizaban las fibras nativas tales como la abaca, piña y la corteza de los árboles "bahug" y "lahi". Ya en el S. XX se introdujeron las fibras de algodón, seda y otras. ![]() Cesto-Mochila Ifugao, llamado "Fang-Ao". Norte de Luzón, Filipinas, S. XIX. Por lo que se refiere a la cestería, suelen dividirla en cinco grande categorías, según su uso: - Pequeños cestos de mano, como bolsas o contenedores de tabaco; - Cestos para el transporte de las cosechas agrícolas desde el campo hasta la casa, que son más grandes y resistentes; - Cestos para almacenar el grano y otras semillas similares, en la casa. Estos siempre suelen llevar tapa, con el fin de evitar que entren insectos u otras suciedades; - Bandejas de varios tipos para frutos: - Cestos de pesca de muy diversas formas. Por lo que se refiere al arte cerámico hay quienes afirman que fue introducido en Filipinas hacia el 1.500 a. C. aproximadamente. Antes de la llegada de los españoles los filipinos realizaban vasos para beber, tinajas para guardar agua y semillas, potes para cocinar y urnas funerarias. Eran toscas el la forma, conparadas con las ánforas de porcelana realizadas en China, y eran modeladas mediante el uso de paletas. |
~ DESCUBRE![]() Visita virtual ~ PIEZAS SELECTAS![]() Bandeja con grullas ~ ACCESIBILIDAD~ CONTACTO![]() info@museo-oriental.es |
|
![]() |